Mi lista de blogs
viernes, 25 de febrero de 2011
Blas Infantes.
BLAS INFANTES.
Blas Infante Pérez de Vargas (Casares, 5 de julio de 1885 – Sevilla, 11 de agosto de 1936), político español, considerado oficialmente por el Congreso de los diputados y el Parlamento de Andalucía como el «Padre de la Patria andaluza»,[1] por ser el máximo ideólogo del andalucismo político en todas sus vertientes, regionalista, federalista y nacionalista. Infante alternó las tareas de notario, historiador, antropólogo, musicólogo, escritor y periodista, además de ser un lector voraz y gran conferenciante. Varios libros suyos fueron publicados
manuscritos inéditos suyos.[3] La Fundación Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa de Blas Infante en Coria del Río para convertirla en casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz. Es homenajeado anualmente cada 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.
Su padre fue Luis Infante Andrade, licenciado en Derecho y secretario del Juzgado de Casares y su madre Ginesa Pérez de Vargas, de una familia de labradores de clase media. Estudió bachillerato en las Escuelas Pías (Archidona)Escuelas Pías de Archidona hasta 1899. Los Infante sufrieron la crisis económica derivada del desastre del 98. Por ello Blas tuvo que dejar el colegio y el último curso de bachillerato lo hizo por libre.
Desde 1900 trabajó como escribiente en el Juzgado de Casares, al tiempo que estudiaba por libre en la Facultad de Derecho de Granada, a la que viajaba en junio y septiembre para examinarse, finalizándo la carrera en 1906. Los apuntes se los suministraba su amigo el poeta Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos, perteneciente a una familia granadina muy conocida, que luego fue miembro de la Asamblea Andalucista de Córdoba en 1919.
En 1909 aprobó una oposición, tras la cual ejerció como notario en Cantillana a partir de 1910. Este destino le permitió entrar en contacto con el ambiente intelectual sevillano y con las ideas regionalistas andaluzas, especialmente con los miembros del Ateneo de Sevilla. Reforzó su conocimiento de las gentes de Andalucía ejerciendo su función de notario en otras localidades, como Isla Cristina, donde trabajó durante los años 20. Al observar las condiciones de vida de los jornaleros andaluces quedó fuertemente impresionado, llegando a escribir años más tarde.
Blas Infante Pérez de Vargas (Casares, 5 de julio de 1885 – Sevilla, 11 de agosto de 1936), político español, considerado oficialmente por el Congreso de los diputados y el Parlamento de Andalucía como el «Padre de la Patria andaluza»,[1] por ser el máximo ideólogo del andalucismo político en todas sus vertientes, regionalista, federalista y nacionalista. Infante alternó las tareas de notario, historiador, antropólogo, musicólogo, escritor y periodista, además de ser un lector voraz y gran conferenciante. Varios libros suyos fueron publicados
manuscritos inéditos suyos.[3] La Fundación Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa de Blas Infante en Coria del Río para convertirla en casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz. Es homenajeado anualmente cada 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.
Su padre fue Luis Infante Andrade, licenciado en Derecho y secretario del Juzgado de Casares y su madre Ginesa Pérez de Vargas, de una familia de labradores de clase media. Estudió bachillerato en las Escuelas Pías (Archidona)Escuelas Pías de Archidona hasta 1899. Los Infante sufrieron la crisis económica derivada del desastre del 98. Por ello Blas tuvo que dejar el colegio y el último curso de bachillerato lo hizo por libre.
Desde 1900 trabajó como escribiente en el Juzgado de Casares, al tiempo que estudiaba por libre en la Facultad de Derecho de Granada, a la que viajaba en junio y septiembre para examinarse, finalizándo la carrera en 1906. Los apuntes se los suministraba su amigo el poeta Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos, perteneciente a una familia granadina muy conocida, que luego fue miembro de la Asamblea Andalucista de Córdoba en 1919.
En 1909 aprobó una oposición, tras la cual ejerció como notario en Cantillana a partir de 1910. Este destino le permitió entrar en contacto con el ambiente intelectual sevillano y con las ideas regionalistas andaluzas, especialmente con los miembros del Ateneo de Sevilla. Reforzó su conocimiento de las gentes de Andalucía ejerciendo su función de notario en otras localidades, como Isla Cristina, donde trabajó durante los años 20. Al observar las condiciones de vida de los jornaleros andaluces quedó fuertemente impresionado, llegando a escribir años más tarde.
Himno y Escudo de Andalucía.
Himno y Escudo de Andalucía.
La bandera blanca y verde
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!
Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos
hombres de luz, que a los hombres,
alma de hombres les dimos.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!
Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos
hombres de luz, que a los hombres,
alma de hombres les dimos.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!
jueves, 10 de febrero de 2011
La Religión en Roma y Grecia.
LA RELIGIÓN EN LA ACTUALIDAD.
La Religión en Roma y Grecia.
De las numerosas religiones que se han esbozado en esta sección, muchas de ellas, las que podríamos llamar primitivas- históricas, han desaparecido totalmente. Así, no es posible encontrar en el mundo un ferviente adorador de Zeus Olímpico. Perviven cultos fetichistas y totémicos entre los
Pueblos más atrasados, pero el avance de la civilización coincide con la desaparición de estas creencias sin fundamento filosófico y real. Entre las grandes religiones que agrupan centenares de millones de fieles, es posible establecer una diferencia: las que tienden a extenderse ganando prosélitos, y las que o permanecen estáticas, con tendencia a reducirse, o bien constituyen un círculo cerrado privativo de un pueblo o una raza.
Así, a menudo tenemos noticia de que hombres eminentes se convierten al catolicismo, comarcas enteras son evangelizadas por misioneros y a nadie extraña que un senegalés se ordene sacerdote o que el Papa unja obispo a un birmano, por ejemplo. Pero causaría sorpresa saber que un francés se ha convertido al mahometismo o que un indio se ha pasado al judaísmo.
Egipto, Mesopotamia, Roma y Grecia.
MESOPOTAMIA.
Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo
persa Miyanrudan, "la tierra entre los ríos", o del arameo Beth Nahrin, "entre dos
ríos") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada
entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a
franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no
desérticas del actual Irak. El término alude principalmente a esta zona en la Edad
Edad Antigua.
Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo
persa Miyanrudan, "la tierra entre los ríos", o del arameo Beth Nahrin, "entre dos
ríos") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada
entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a
franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no
desérticas del actual Irak. El término alude principalmente a esta zona en la Edad
Edad Antigua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)